Leando N. Alem, fué el fundador de la UCR además de un polÃtico revolucionario y estadista. Nació llamado Leandro Antonio Alén, pero una ser...
Leando N. Alem, fué el fundador de la UCR además de un polÃtico revolucionario y estadista. Nació llamado Leandro Antonio Alén, pero una serie de consecuencias harian que cambiase la última letra de su apellido en su etapa adulta. Y asà le quedó y asà se lo conoció. Tuvo una vida atormentada y poco afortunada según se mire. Nació en la Ciudad de Buenos Aires el 11 de Marzo de 1842 y falleció en 1 de Julio de 1896, tras suicidarse.
¿Quién fue?
Comenzó en polÃtica en el Partido Autonomista, que Presidia Adolso Alsina. Fue diputado de ese partido en dos oportunidades y diputado nacional durante un corto periodo de tiempo para el mismo partido, hasta que se separó del partido después de la confrontación con el Partido Autonomista Nacional.
En el año 1890, junto con otros referentes de la oposición, fundó el partido polÃtico Unión CÃvica Radical bajo los reclamos de elecciones libres y honradez administrativa. Gestó a la vez un movimiento revolucionario denominado Revolución del Parque, que luchaba contra los regÃmenes fraudulentos. Tenia diferencias con Bartolomé Mitre, quienes defendian la instransigencia y el acuerdismo respectivamente. Las dos partes se diferenciaban y cuando Bartolomé Mitre aceptó la fórmula de unidad con el Gobierno Nacional de entonces, este suceso llevo a la ruptura del partido a mediados del año 1891 y que terminó dividiendose en la Unión CÃvica Radical, que lideraba Alem y la Unión CÃvica Nacional, que lideraba Mitre.
En el año 1895, en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires y también de la Provincia de Buenos Aires, pese al fraude, el radicalismo logró acceder a algunos escaños en el Congreso Nacional. Alem participa como diputado nacional para la UCR. Pero los conflictos internos y el estancamiento del partido, llevaron a Alem a una gran depresión que derivaria en su suicidio el 1 de Julio de 1896. Previamente habia discutido de manera muy profunda con su sobrino y principal dirigente del radicalismo en la Provincia de Buenos Aires, Hipólito Yrigoyen.
Todo el movimiento del radicalismo entró en shock trás lo sucedido. El suicidio de Alem habia sido una sorpresa. Si el partido polÃtico UCR ya estaba estancado y con problemas internos, este suceso no mejoraria la situación tampoco. El radicalismo y su renacimiento infrenable ocurrió años después, en 1905, cuando Julio A. Roca volvió al poder y cuando el radicalismo llevó a cabo una gran revolución encabezada por Hipólito Yrigoyen, sobrino de Alem. Los triunfos de esa revolución radicalista fueron que el Gobierno Nacional tuvo que sancionar el voto secreto, obligatorio y universal con la llamada Ley Saenz Peña, en 1916.
El radicalismo se impuso en todas las elecciones legislativas y en las elecciones presidenciales de 1916, la primera tras la nueva y aprobada Ley Saenz Peña, Hipólito Yrigoyen, sobrino de Alem y de quien habia aprendido mucho, se impuso con el 47% de los votos en toda la nación. El radicalismo gobernaria la Argentina de manera democratica hasta el año 1930, cuando un golpe militar de corte fascista, sacó a la UCR del Gobierno Nacional.
Alem llegó a ser Gran Maestro de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones de la República Argentina. Fundador de la UCR y Presidenté del Comité Nacional de la UCR, además de diputado nacional y senador nacional durante dos años. Fue el hijo de Leandro Antonio Alen, un poopular pulpero del barrio de Balvanera.
¿Que hizo?
Leandro N. Alem, decidió darle lugar al pensamiento de cambiarse la última letra de su apellido, haciendo que termine con la letra M, en lugar de N, porque su padre fue capturado y enjuiciado, para posteriormente ser fusilado y colgado publicamente en la desaparecida Plaza de Monserrat. Alem quiso atenuar la permanente discriminación que sufria por el recuerdo de su padre al que le decian, el hijo del ahorcado o el hijo del mazorquero. Su padre era mazorquero, la mazorca era la fuerza parapolicial de Juan Manuel de Rosas y por ese motivo, le ocurrieron todas esas desgracias. Tras este suceso, Alem y su madre quedaron debilitados y la madre vendia dulces y pasteles por las calles de Balvanera, para poder sustentarse economicamente a ella y su hijo.
Siendo joven, ingresó al Ejército Argentino como voluntario por decisión propia, peleó en las últimas batallas de las guerras civiles de Argentina de 1859 y 1861 y del lado federal contra el Estado de Buenos Aires. En 1865 fue enviado como ayudante de Wenceslao Paunero a la Guerra del Paraguay que duró desde 1865 hasta 1870, donde resultó herido y alcanzó el cargo de capitán aunque no estuvo hasta los últimos años. Participó en la recuperación de la ciudad de Corrientes que estaba ocupada ilegalmente por las fuerzas paraguayas. Destacó en esa guerra por dirigir de manera progresista y alentar, por propia decisión, a las tropas conformadas por pobres que se le encargaban. Seria nombrado también secretario de la delegación Argentina en Asunción del Paraguay y mas tarde en la delegación de Rio de Janeiro, no solo como secretario de la delegación, también como delegado cultural por un corto periodo de tiempo.
Tras toda esta etapa de participación en el ejército, regresó a Buenos Aires para comenzar a estudiar la carrera de abogacia en la Universidad de Buenos Aires. Se recibió como abogado en 1869 y posteriormente instaló un estudio jurÃdico con el amigo suyo y también dirigente radical, Artistóbulo del Valle.
En la actualidad, en la Ciudad de Buenos Aires se lo recuerda con la estación de Subte Leandro N. Alem, que es la primera estación y cabecera de la Linea B del Subte de Buenos Aires, que a su vez, está ubicada en la Avenida Leandro N. Alem, la avenida con la que se lo homenajea y que une la Plaza de Mayo y la Plaza San MartÃn, por todo el bajo de Sur a Norte y siendo la separación entre el Microcentro y Puerto Madero. Además, en la Provincia de Buenos Aires está la localidad y el partido de Leandro N. Alem, hacia Norte de la Provincia, colindante con la Provincia de Santa Fé.
¿Quién fue?
Comenzó en polÃtica en el Partido Autonomista, que Presidia Adolso Alsina. Fue diputado de ese partido en dos oportunidades y diputado nacional durante un corto periodo de tiempo para el mismo partido, hasta que se separó del partido después de la confrontación con el Partido Autonomista Nacional.
En el año 1890, junto con otros referentes de la oposición, fundó el partido polÃtico Unión CÃvica Radical bajo los reclamos de elecciones libres y honradez administrativa. Gestó a la vez un movimiento revolucionario denominado Revolución del Parque, que luchaba contra los regÃmenes fraudulentos. Tenia diferencias con Bartolomé Mitre, quienes defendian la instransigencia y el acuerdismo respectivamente. Las dos partes se diferenciaban y cuando Bartolomé Mitre aceptó la fórmula de unidad con el Gobierno Nacional de entonces, este suceso llevo a la ruptura del partido a mediados del año 1891 y que terminó dividiendose en la Unión CÃvica Radical, que lideraba Alem y la Unión CÃvica Nacional, que lideraba Mitre.
En el año 1895, en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires y también de la Provincia de Buenos Aires, pese al fraude, el radicalismo logró acceder a algunos escaños en el Congreso Nacional. Alem participa como diputado nacional para la UCR. Pero los conflictos internos y el estancamiento del partido, llevaron a Alem a una gran depresión que derivaria en su suicidio el 1 de Julio de 1896. Previamente habia discutido de manera muy profunda con su sobrino y principal dirigente del radicalismo en la Provincia de Buenos Aires, Hipólito Yrigoyen.
Todo el movimiento del radicalismo entró en shock trás lo sucedido. El suicidio de Alem habia sido una sorpresa. Si el partido polÃtico UCR ya estaba estancado y con problemas internos, este suceso no mejoraria la situación tampoco. El radicalismo y su renacimiento infrenable ocurrió años después, en 1905, cuando Julio A. Roca volvió al poder y cuando el radicalismo llevó a cabo una gran revolución encabezada por Hipólito Yrigoyen, sobrino de Alem. Los triunfos de esa revolución radicalista fueron que el Gobierno Nacional tuvo que sancionar el voto secreto, obligatorio y universal con la llamada Ley Saenz Peña, en 1916.
El radicalismo se impuso en todas las elecciones legislativas y en las elecciones presidenciales de 1916, la primera tras la nueva y aprobada Ley Saenz Peña, Hipólito Yrigoyen, sobrino de Alem y de quien habia aprendido mucho, se impuso con el 47% de los votos en toda la nación. El radicalismo gobernaria la Argentina de manera democratica hasta el año 1930, cuando un golpe militar de corte fascista, sacó a la UCR del Gobierno Nacional.
Alem llegó a ser Gran Maestro de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones de la República Argentina. Fundador de la UCR y Presidenté del Comité Nacional de la UCR, además de diputado nacional y senador nacional durante dos años. Fue el hijo de Leandro Antonio Alen, un poopular pulpero del barrio de Balvanera.
¿Que hizo?
Leandro N. Alem, decidió darle lugar al pensamiento de cambiarse la última letra de su apellido, haciendo que termine con la letra M, en lugar de N, porque su padre fue capturado y enjuiciado, para posteriormente ser fusilado y colgado publicamente en la desaparecida Plaza de Monserrat. Alem quiso atenuar la permanente discriminación que sufria por el recuerdo de su padre al que le decian, el hijo del ahorcado o el hijo del mazorquero. Su padre era mazorquero, la mazorca era la fuerza parapolicial de Juan Manuel de Rosas y por ese motivo, le ocurrieron todas esas desgracias. Tras este suceso, Alem y su madre quedaron debilitados y la madre vendia dulces y pasteles por las calles de Balvanera, para poder sustentarse economicamente a ella y su hijo.
Siendo joven, ingresó al Ejército Argentino como voluntario por decisión propia, peleó en las últimas batallas de las guerras civiles de Argentina de 1859 y 1861 y del lado federal contra el Estado de Buenos Aires. En 1865 fue enviado como ayudante de Wenceslao Paunero a la Guerra del Paraguay que duró desde 1865 hasta 1870, donde resultó herido y alcanzó el cargo de capitán aunque no estuvo hasta los últimos años. Participó en la recuperación de la ciudad de Corrientes que estaba ocupada ilegalmente por las fuerzas paraguayas. Destacó en esa guerra por dirigir de manera progresista y alentar, por propia decisión, a las tropas conformadas por pobres que se le encargaban. Seria nombrado también secretario de la delegación Argentina en Asunción del Paraguay y mas tarde en la delegación de Rio de Janeiro, no solo como secretario de la delegación, también como delegado cultural por un corto periodo de tiempo.
Tras toda esta etapa de participación en el ejército, regresó a Buenos Aires para comenzar a estudiar la carrera de abogacia en la Universidad de Buenos Aires. Se recibió como abogado en 1869 y posteriormente instaló un estudio jurÃdico con el amigo suyo y también dirigente radical, Artistóbulo del Valle.
En la actualidad, en la Ciudad de Buenos Aires se lo recuerda con la estación de Subte Leandro N. Alem, que es la primera estación y cabecera de la Linea B del Subte de Buenos Aires, que a su vez, está ubicada en la Avenida Leandro N. Alem, la avenida con la que se lo homenajea y que une la Plaza de Mayo y la Plaza San MartÃn, por todo el bajo de Sur a Norte y siendo la separación entre el Microcentro y Puerto Madero. Además, en la Provincia de Buenos Aires está la localidad y el partido de Leandro N. Alem, hacia Norte de la Provincia, colindante con la Provincia de Santa Fé.
COMENTARIOS